La oleada de caricaturas japonesas de los 80s – 90s en México

Muchos de nosotros tuvimos una infancia en donde las caricaturas provenientes del oriente del mundo nos marcaron. Seguro fuiste fan de Seiya o de Serena; querías ser un super Sayayín o completar tu pokedex. La televisión mexicana tuvo una oleada japonesa que abrió las fronteras en las caricaturas y que podíamos ver a los Simpsons pero también a Ranma 1/2. ¿Cuáles eran tus caricatura japonesas favoritas?
Para comenzar en este articulo llamaremos caricaturas japonesas a lo que realmente se le conoce como anime. El anime es básicamente ( perdón para los puristas Otakus ) la forma de decirle a un caricatura animada en Japón.
Fue en la época de los 90s donde las dos grandes televisoras mexicanas ( Televisa y TV Azteca) comenzaron la guerra y empezaron a importar caricaturas japonesas en la programación diaria. Pero esta historia tienen comienzos unos años antes.
La primera caricatura japonesa que llegó a México fue Astroboy a través de Canal 5 en el año de 1974 y a partir de aquí comenzaron las importaciones de dibujos animados como Candy Candy en 1980, que nos contaba la historia de una niña enamorada y risueña; Heidi en 1981: la historia de las niña que vivía con su abuelos en las montañas y Remi 1982: la tristísima historia de un niño que más que caricatura era todo un drama.
Televisa siguió con la programación de Mazinger Z ( 1986) y Fuerza G (1987) y Hola Sandybell (1988). Los niños mexicanos empezaban a hacer más suyos personajes más profundos e historias más complejas más allá del Oso Yogui, la Pantera Rosa, los supersónicos o los picapiedra.
TV AZTECA CONTRATACA.
En el año de 1995 la televisora del Ajusco da un primer golpe critico en esta pelea por el raiting al incluir en su barra de caricaturas infantiles llamada Caritele a dos de los animes clásicos; por un lado a las 8:00 de la mañana de los sábados nos presentaban la historia de Sailor Moon (1996) y enseguida a las 8:30am una caricatura que comenzó a tener grande relevancia entre los niños: Los caballeros del zodiaco. Estas dos caricaturas acapararon la atención de niños y niñas. Por un lado una historia de niñas que tenían poderes a través de diferentes planetas y por el otro jóvenes que despertaban su “cosmos” de su constelación estelar guardiana.
A la par de estas caricaturas se transmitieron Las Guerreras Mágicas (1996) y las aventuras de Fly (1999).
TELEVISA INVOCA A SHENG LONG
Televisa busco con que igualar el éxito de su competencia y encontró ni mas ni menos que las esferas del dragón y con esto nos presentó a Goku en el año de 1997. Millones de niños se identificaron con Gokú y los demás personajes de Dragon Ball y lo acompañaron a través de años en su crecimiento y en las decenas de películas y series que salieron después.
Posteriormente las televisoras siguieron apostando por animes y asi es como llega a mexico Los super campeones (1994) que contaba acerca de Oliver, un niño que quería ser profesional del fútbol; por su parte TV Azteca estrenaría Slam Dunk, (1998) la historia de Hanamichi, un joven que buscaba ser la estrella del basquetbol para impresionar a una chica.
Ranma 1/2 en 1997 y Pokemon en 1998 serían nuevos iconos de caricaturas que marcarían a los niños de la época y que hasta la fecha son franquicias que ( muchas de ellas) siguen emitiendo episodios y sacando mercancía.
Japón nos compartió un poco de su cultura a través del anime y desde esos principios de los 80s nos tiene a muchos ligados con su manera de crear personajes e historias a través de sus mangas y animes. ¿Cuál es tu anime favorito?
Te dejamos los intros de todas esas caricaturas niponas que seguro recuerdas haber visto:
LA PRIMERA OLEADA JAPONESA DE CARICATURAS.
TELEVISA CANAL 5.
1974 – Asytoboy
1980 – Candy Candy
1981 – Heidi
Hola Sandybell
Fuerza G
Remi
1986 – Mazinger Z
1994 – Los supercampeones
1997 – Ranma 1/2
1997 – Dragon Ball Z
1999 – Pokemon
TV AZTECA
1995 – Caballeros del Zodiaco
1996 – Sailor Moon
1996 – Guerreas Magicas
1998 – Slam Dunk
Las aventuras del Fly